ABOGACÍA y Nuevas tecnologías: la implementación urgente que se precisa

En la relación entre Abogado y cliente, así como entre Abogado y el resto de operadores jurídicos, el letrado del Siglo XXI requiere un conocimiento y uso de herramientas tecnológicas que en algunos casos, excederá su empleo y manejo de los conocimientos de que se disponga.

El Abogado debe ser capaz de supervisar y controlar los datos, documentos, así como las conversaciones que mantenga por cualquiera de los canales hoy disponibles.  Es por ello que debe desconfiar de todo tipo de usuarios que no haya verificado personalmente. Es muy habitual los intereses de muchos clientes por conocer la opinión de distintos profesionales, así como los precios de un encargo profesional.  

Preguntas que debe hacerse el Abogado:

1.-¿Dispongo de un anti-virus en mi teléfono móvil, ordenador y dispositivo informático?

2.-¿Ha expedido un consentimiento expreso de sus cometidos a desarrollar por encargo con el cliente?

3.-¿Se relaciona con el cliente u otros usuarios a través de las redes sociales, Whatsapps y otros tipos de chats?

4.-¿Actualizo mi equipo informático a las últimas versiones?

5.-¿Realizo copia de seguridad a diario de mis archivos? 

6.-¿Genero contraseñas periódicas para acceso a mi equipo informático y a mis archivos?

7.-¿Guardo datos de índole sensible en la Nube?

Seguir leyendo “ABOGACÍA y Nuevas tecnologías: la implementación urgente que se precisa”

Delitos informáticos según el Código penal y otras figuras que nos amenazan

1.-Delito de intrusión informática: 197 bis apartado primero.

La doctrina mayoritaria se decanta por la tutela de la seguridad de los sistemas informáticos. 

2.- Interceptación de transmisiones de datos informáticos: artículo 197 bis apartado segundo. 

Establece el precepto que “el que mediante la utilización de artificios o instrumentos técnicos, y sin estar debidamente autorizado, intercepte transmisiones no públicas de datos informáticos que se produzcan desde ,hacia o dentro de un sistema de información, incluidas las emisiones electromagnéticas de los mismos, será castigado con una pena de prisión de tres meses a dos años o multa de tres a doce meses”.

El artículo 197 ter  castiga las conductas relacionadas con la producción o facilitación a terceros de instrumentos para la realización de los delitos previsto en los dos apartadosprimeros del artículo 197.

será castigado con una pena de prisión de seis meses a dos años o multa de tres a dieciocho meses el que sin estar debidamente autorizado, produzca, adquiera para su uso, importe o, de cualquier modo, facilite a terceros, con la intención de facilitar la comisión de alguno de los delitos a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 197 bis : 

a.- un programa informático, concebido o adaptado principalmente para cometer dichos delitos

b.-una contraseña de ordenador, un código de acceso o datos similares que permitan acceder a la totalidad o a una parte de un sistema de información”.

Seguir leyendo “Delitos informáticos según el Código penal y otras figuras que nos amenazan”