1.-Definición:
Ciberataque: ataque que se produce por medio de las Nuevas tecnologías y a través de Internet y el ciberespacio.
2.-Realidad:
Existe poca conciencia sobre los ciberataques, a pesar de que son una realidad continuada, diaria y que nos afecta a todos:
http://www.digitalattackmap.com/#anim=1&color=0&country=ALL&list=0&time=17563&view=map
3.-Algunos consejos para evitarlos:
1. Proteger los equipos. Hacking ético:
Pruebas específicas para detectar el grado de vulnerabilidades que puedan estar sufriendo los ordenadores asociados a nuestro ámbito laboral o doméstico.
2. Contraseñas:
Se deberían usar al menos, 8 caracteres alfanuméricos: combinaciones de letras, números, mayúsculas y símbolos.
3. Protocolos de seguridad:
Sobre todo cuando se usan redes inalámbricas, se debe usar el máximo encriptado y la seguridad que el proveedor del dispositivo que usemos para conectarnos, así recomiende.
4. Verificar la autenticidad de enlaces y perfiles:
Desconfiar de todo enlace que nos haya llegado por correo electrónico, sms, Whatsapp, etc.
5. No usar datos personales para crear perfiles personales:
Los usuarios solemos identificarnos con datos que permiten al experto cracker deducir hábitos de vida, localidad de residencia, cuentas bancarias, etc.
6. Se debe ser legal con el software instalado. No descargar contenido pirata:
Pagar las licencias oficiales puede resultar un desprendimiento muy costoso. Sin embargo, sin perjuicio de las multas a las que nos podamos enfrentar, sin duda, lo más grave serán las vulnerabilidades de usar programas poco fiables o de firma desconocida.
7. Copia de seguridad:
Periódicas y por triplicado.
8. Denunciar:
A través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Juzgado de Guardia. Sería preciso un escrito formalizado por medio de profesional especializado.