UAS en la nueva normativa europea

A partir del 31 de diciembre de 2020 ha entrado en vigor la normativa europea de UAS que clasifica su uso en tres tipos: categoría abierta, específica y certificada. Esta norma afecta a todos los drones independientemente de su uso o tamaño, si bien, permite más escenarios que la vieja normativa que estará en vigor hasta enero de 2023 para aquellos pilotos u operadores que hubieran obtenido sus habilitaciones antes de este momento. 

Lo más urgente para todos los usuarios de drones es registrarse de inmediato si el peso del mismo es superior a 250 gramos o aunque sea inferior, entendemos que por disponer de una cámara debe igualmente registrarse. El proceso es gratis y se efectúa online a través de la página de AESA. Con ello ya podemos volar si el dron tiene un peso inferior a 250 gramos, atendiendo al manual del fabricante. Para condiciones de vuelo superiores, así como mayores peso en los drones, será necesario superar un curso teórico para poder volar en la categoría abierta: A1/A3 y si se quiere mayor aproximación a personas no participantes y velocidades reducidas, debiendo obtener el A2. Para escenarios específicos se deberá superar un examen STS que permitirá un vuelo profesional como lo conocíamos anteriormente, si bien, será necesario superar también un vuelo práctico que hoy por hoy no lo realiza AESA y no tenemos claro si es posible realizarlo aquellas escuelas ATO autorizadas anteriormente. En nuestra opinión, los antiguos pilotos y/o operadores autorizados, podrán continuar volando por tener las habilitaciones anteriores, pero debiendo pasar por un curso de refresco o de transición aun no definido por AESA, lo que esperamos cuando se publique el reglamento español de desarrollo de la normativa europea. Para los nuevos pilotos y/o operadores, hoy por hoy, el examen teórico sólo es posible ejecutarlo a través de AESA, pero la parte práctica habrá que esperar.

En todo caso, los nuevos escenarios van a conllevar sin dudas, nuevos retos a las fuerzas y cuerpos de seguridad en su misión de supervisión del uso que del espacio aéreo realicen los nuevos pilotos y/o operadores. Este periodo de 2 años que restan hasta que se regularice todo, será necesario emplearlo para obtener las habilitaciones necesarias, hacernos con el control del espacio aéreo para no incurrir en infracciones e ir pensando en invertir en nuevos drones que en este periodo irán saliendo al mercado, con las características que permitan el pilotaje a distancia en los nuevos escenarios, porque disponer de las nuevas tecnologías, nos permitirá a todos cumplir con más detalle la normativa.

Para más info: https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/drones/normativa-europea-de-uas-drones